mis padres fueron radicales, yo soy peronista, lo de progre vino por default. no entiendo lo de guardar secretos y siempre lloro en todas las sesiones con mi analista así siento que no desperdicio 700 pé. mi último gran descubrimiento es que soy una discapacitada vincular. lo específico nunca fue mi fuerte, amo odiarme y te juro que soy mejor con la cara en movimiento.

la unica diferencia entre la realidad y la ficción es que la ficción debe ser verosímil .- mark twain

Buscar este blog

dijo de belén el caricaturista historiador bobrow: "el idiolecto de la autora de este blog asume todos los tópicos culturales más políticamente incorrectos de occidente sin por ello asumir su carga ideológica".

sigamosnos:

sígueme en Instagram siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en facebook Rss feed
Mostrando entradas con la etiqueta mirate esta peli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mirate esta peli. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2018

una (pequeña) historia de amor

este año comencé a hacer algo que nunca había hecho.
si bien hace mucho camino sola, ceno o almuerzo sola en restaurantes y me siento sola en cafés y bares, incluso he ido a fiestas sin conocer a nadie, nunca me había animado a ir al cine sola.
no se por qué, la verdad. tenía la idea de que la soledad se acentuaba demasiado en una sala enorme sin compañía.
con múltiples dificultades para lograr que mis amigas me acompañen (la letanía de insistir cada vez que sale una peli que quiero ver y los capaz que nunca se concretan y se achiclan hasta que la pelicula desaparece de cartel), en abril hice mi primera salida sola (con un incidente divertido el cual narré en un pequeño cuento que en algún momento compartiré) y a partir de ahí no pude parar.

no se cómo me perdí de esta experiencia durante 30 años, la verdad. decidir la película sin tener que esperar el visto bueno de nadie, no coordinar horarios, hacer una merienda o cena pos o pre función en silencio, no tener que compartir mis sensaciones ni tener que dar explicaciones al resto, no tener que DEBATIR sobre lo visto posteriormente. todo era ganancia pura.

hoy, después de 3 intentos de ir a ver la película de queen con amigas, decidí ir a verla sola. salí de terapia y después de una lluvia que no esperaba y que por supuesto me empapó, llegué al cinemark de avenida la plata chorreando, literalmente.
el horario era uno de esos horarios ridículos dónde nadie habita las salas, pero increíblemente había gente. 4 parejitas distribuidas por la sala, dos grupos de amigos adolescentes haciendo un ruido insoportable con pochoclos y un grupo de doñas que se veía habían venido directo de tomar el té y hablaban del pobrecito de freddy.

yo llegué 20 minutos después de la hora de inicio y pensé que me había perdido la primera parte pero no. miré en la oscuridad la fila y caminé hasta la 7. en la butaca al lado del pasillo había despatarrado un pibe. el único solitario, además de belén (o sea, yo), por lo que pude chequear a partir de un paneo rápido de la sala. lo miré y lo vi cómodo, ensimismado en su celular. las colas todavía no habían terminado. me paré al lado y le pedí permiso. me miró sorprendido y calculé que debía tener mi edad. el pelo negro despeinado por la lluvia y una cara  masculina mas bien clásica, extremadamente pálida y llena de pecas. me pidió perdón, se paró y me dejó pasar. conté las butacas y vi que en la fila solitaria estaba él, una butaca vacía y la mia. tuve el impulso de sentarme al lado, pero pensé que tal vez se sintiese acosado. lo cierto es que yo había sacado la entrada el día anterior por internet y no había nadie en la fila, asique él había elegido un espacio vacío adrede entre la ocupada y la suya.

me senté y comencé a moverme porque nunca se cómo poner mis piernas en el cine. las butacas suelen ser muy altas y cómo mis patas no llegan al piso enseguida comienzan a adormecerseme. mientras me ponía de costado y juntaba una rodilla contra mi pecho levanté la vista y lo vi mirarme con curiosidad. le sostuve la mirada, envalentonada por la oscuridad tenue que nos rodeaba. él me sonrió.

la película comenzó pronto y a medida que avanzaba me di cuenta de que ambos estábamos atentos a las percepciones del otro. si él se reía, yo sonreía, si yo seguía el ritmo con mi pie, él comenzaba a hacerlo también. de pronto comencé a llorar, no porque la película me emocionara (me resultó francamente mala: es la historia oficial de brian may y roger, ellos son los buenos y freddie el que se equivoca siempre, hay un discurso moralizante horrible sobre el ¨modo de vida¨ de freddie sobrevolando toda la película, los personajes no tienen ningún tipo de profundidad y de un segundo a otro pasan de desconocidos a mejores amigos, el guión es pésimo, presentan a freddy como un idiota que se deja llevar por las narices por las malas compañías; la caracterización de su juventud es un horror y todo parece sumamente fácil en el recorrido del éxito. si hay algo de cierto en la aparente soledad de freddie - todos son felices y hacen todo bien menos él que no comprende del todo que queen es su familia y se deja llevar por la avaricia - deberían haberla explotado más) sino porque la voz de freddie me hace francamente feliz. escucharlo en sonido estéreo envolvente me generó una sensación de angustia total. (estoy pre menstrual además, digamos todo).
primero las lágrimas cayeron casi imperceptiblemente pero pronto fueron acompañadas de un lloriqueo ridículo que no supe controlar.
mi compañero de fila me miró un par de veces disimuladamente y yo me mordí el labio intentando silenciar la angustia. 
la escena final de la película, que básicamente es la recreación de los veinte minutos del concierto de live aid en wembley en julio de 1985 (y solo eso, gente, para eso me hubiesen pasado el concierto original y todos disfrutabamos más con el freddie de verdad) me estrujó la garganta de forma inigualable y los lagrimones se hicieron mares. cuando se recrean los juegos vocales entre freddie y su público, mi compañero comenzó a llorar también e, intempestivamente, se cambió a la butaca a mi lado.
lo miré sorprendida mientras con las manos intentaba secarme los ojos para no parecer tan psiquiátrica, pero él siguió con los ojos fijos sobre la pantalla. quise decir algo pero no se me ocurrió qué, asique volví a mirar al frente y a intentar sorber mis mocos lo más digna y silenciosamente posible.
concentrandome en eso estaba cuando mi compañero, con un movimiento natural, me agarró la mano. mi cara se enrojeció y un calor intenso se apoderó de mis mejillas. el corazón empezó a latirme más rápido y las lágrimas comenzaron a caer mas espaciadamente.
no me animé a mirarlo. no sé si él me miró. solo dejé que me acariciara la mano y la apretase suavemente acompañando los cambios de ritmo del freddie falso de la pantalla.

al finalizar - abrupta y ridículamente, debo decir - la película, nos quedamos en silencio escuchando los temas que musicalizaban las colas.
el cine se vació y solo quedamos nosotros. las luces se prendieron y nos miramos en silencio. un poco torpe, mi compañero me hizo una especie de apretón de manos y se levantó como si le hubiese dado una descarga eléctrica.
sin que nadie hubiese articulado palabras, se alejó por el pasillo.
yo me levanté lentamente, todavía un poco anonadada. subí lentamente las escaleras del pasillo y cuando salí miré buscandolo pero solo me crucé con una empleada precarizada del complejo que me miró sin ganas de vivir.

afuera llovía torrencialmente.
me acerqué a la puerta de vidrio del cine y pensé que me gustaba mucho buenos aires bajo la lluvia.
tomé coraje y salí. miré a la vereda de enfrente y vi a mi compañero de fila refugiado en una galería. él también me vió y me saludó con una mano y una sonrisa generosa. luego se metió por el pasillo.
yo también le sonreí.

me pareció bien.

miércoles, 9 de octubre de 2013

the first time

ayer vi una peli chiquita llamada "the first time":
soy una defensora de las comedias romanticas. muchas veces conté, en este mismo blog, que muchos de los problemas que me cercenan la existencia tienen que ver con ellas.
creo necesario, sin embargo, aclarar de que no hablo de las comedias románticas pelotudas del estilo de las que hace jennifer anniston, los amantes del genero sabemos que eso solo es basura pedorra para la gilada. últimamente, además, el género está en decadencia. ya casi no se hacen buenas comedias románticas (pasó algo similar con los otros géneros fílmicos que me apasionan como las pelis judiciales y los thrillers, se ve que soy mufa para la industria).
de un tiempo a esta parte, sin embargo, vivenciamos una especie de mutación. el de las películas pequeñas, intimistas, indies, que cuentan pedazos de historias de amor. algo a lo que, también, el cine argentino nos tiene acostumbrados. películas que parecieran no tener una trama definida, que no necesariamente cuentan una historia, sino simplemente pareciesen posar la cámara en un momento particular y azaroso en la historia de distintos seres humanos y mostrarnos un pedazo, corto, incompleto, sin principio-desenlace-final de su existencia. el nivel de intimidad y verosimilitud del género logra producir en mi una empatía casi inmediata que me permite conectar automáticamente con la historia y sus protagonistas. decía que vivenciabamos una especie de mutación, porque el amor real, de verdad, el diario, el que encontramos en las buenas comedias románticas, ahora solo se nos cruza, si tenemos suerte, en una pelicula de estas pequeñas que no cuentan nada, pero a la vez cuentan todo.
el problema principal, creo, del género, es que al apelar a historias pequeñas y cotidianas muchas veces se quedan a medio camino y pese a ser buenas películas, les falta corazón (drinking budies, con el protagonista de new girl, es una película que expresa esto; todo está demasiado bien en ella, las actuaciones, el guión, la historia, pero sin embargo no logra movilizarte ni un músculo de la cara, no termina de funcionar).

algo que por suerte no le sucede a the first time que es, como les decía, una película indie, intimista, teen, ingenua, inocentona, colorida, con buenos diálogos y pequeñas grandes actuaciones de los dos desconocidos protagonistas, y cuyo eje rondará alrededor de la primera vez de dos adolescentes. la película gira alrededor de la tensión sexual mezclada con los idealismos románticos y miedos de sus dos protagonistas: un romántico y tímido chico a punto de terminar el secundario (que además esta buenísimo, ojo) conoce a una extravagante y conflictiva chica que lo deja perplejo. con diálogos divertidos y exagerados que a mas de uno le recordarán a sus (no tan) pasadas épocas púberes, la película transita su hora y media de duración como una brisa de aire fresco que termina tan rápido que te agarra recién poniendote cómodo en el sillón. todo esto enmarcado en una banda sonora perfecta que casi imperceptiblemente nos va guiando en la historia y reconciliandonos, una vez más, con la idea de que un amor lindo, sincero y espontaneamente real es todavía posible.


durante mucho tiempo creí que el amor se construía. que era un trabajo de a dos, que implicaba esfuerzo diario, cotidiano. estuve 4 años en una relación de ese estilo. tanto trabajamos los dos en eso, que nos convertimos en compañeros, amantes, los mejores amigos, hermanos. pero de amor, poco y nada.
después de esa experiencia me convencí que tener afecto o querer a alguien no es suficiente; de que el amor está o no está, que es una conexión real, que se siente de pronto. se que esa conexión existe, porque me pasó. nunca duró mas que un par de días, pero estoy segura de que el amor es eso, pero en continuado. no me pienso conformar con menos.



8 paremosdesufrir para the first time.

al que le interese la película, puede descargarla o verla online desde acá

martes, 9 de abril de 2013

this is england

hoy vi this is england, una película de shane meadows





con la voz de thatcher de fondo e imágenes de las malvinas (hay un paneo de un soldado argentino muy conocido entre nosotros) la película se ambienta en ese fatídico 1982. el protagonista, un chico de 12 años llamado shaun, pierde a su papá en la guerra de malvinas.

solo y sin amigos, conoce a moody, un skinhead, que al verlo triste busca animarlo y lo integra a su banda. el film bucea un poco en el mundo skinhead donde valores como el compañerismo, la lealtad, la "buena" música y el coraje los mantenían unidos. con una vestimenta similar a la usada por la clase obrera, las cabezas rapadas y la violencia como arma, estos jóvenes se vinculan afectivamente en la triste inglaterra de los ochenta. el conflicto aparece cuando un antiguo miembro del grupo reaparece y los divide, trayendo ideas radicalizadas, nacionalistas y racistas.

lo llamativo de la película es que te pasas la hora y media que dura (una de sus virtudes, su brevedad) entretenido esperando que pase algo, que toda esa violencia contenida estalle de alguna forma... y no. no del todo, al menos. es una película chiquita, que cuenta una historia chiquita, pero que logra trasmitir la desazón de una inglaterra devastada. las imágenes, su estética añeja y una excelente banda sonora son sus puntos más fuertes, además de una brillante actuación del personaje principal (y, como ya dije, que en una hora y media donde no pasa específicamente nada, nunca te aburrís).
es bueno saber que la desazón, la tristeza, la crisis y la desesperanza no es propiedad solamente de los subdesarrollados.

8 paremos de sufrir sobre 10. si querés verla, clickeá acá



y además, tiene una increible interpretación del tema please please let me por el grupo clayhill, para mi mejor que la original de the smiths (bueno bueno, no me peguen).




domingo, 24 de febrero de 2013

se busca historia, dejar cv aquí

desde el marinero que no tengo una historia de amor, sexo, lujuria y pasión que contar. tanto es así, imaginense, que tuve que contarles una NO historia que terminó así.

ustedes me dirán que lo del marinero pasó a fines de enero y recién estamos a fines de febrero, que soy una exagerada.

y si. una exagerada, que encima es ansiosa.

pero es raro que yo no tenga algún proyecto en carpeta. p.- siempre dice que le sorprende mi capacidad para reinventarme y sacar nuevos candidatos de no se sabe dónde, se me "cae" uno (o lo caigo yo, como sea) y siempre hay un par que pueden andar en lista de espera.

pero ahora nada chicos, nada. soy una lágrima.

inés el otro día me decía que yo estoy mas preocupada por gustarle a otros que por darme cuenta de si alguien me gusta a mi. tiene razón.

b.- dice que yo estoy mas preocupada por encontrar nuevas historias que contar, que por vivirlas. también tiene razón.

el otro día hablando con a.-, él me preguntó, serio: ¿qué es lo que más extrañas de estar en pareja, belén? a lo que, irreflexivamente y sin darme tiempo a procesar la información, solté: cojer sin forro. se hizo un silencio breve. me miró, lo miré. ¿escuchaste lo que acabás de decir?, dijo. me empecé a reír: es que no lo pensé, te juro. no se por qué dije eso. se acomodó los anteojos y me dijo: justamente. ahí tenés la respuesta a todos tus interrogantes de por qué no podés tener nada que dure mas de un mes con nadie.

probablemente también tenga razón.

pero no les crean del todo a ninguno de los tres, porque les juro que yo soy una enamorada de la vida, aunque no parezca.


y es justamente por eso que colecciono historias. y si son de amor, tanto mejor, viste.




(pd: y no tiene nada que ver con nada, pero acabo de ir a ver django al cine. es impresionante, un diez, la auto superación dialéctica de tarantino, la violencia aplicada a la rectificación histórica. maravillosa chicos, no dejen de verla. uno sale como aliviado, como si hubiese estado tirando tiros y eliminando toda la mierda del mundo. las actuaciones de los 4 principales, la fotografía, el guión, la banda sonora. vayan, haganse el favor. en serio les digo).

lunes, 14 de enero de 2013

gracias. más, por favor.

hace un tiempo una amiga se quejaba de que conmigo no se podían ver peliculas como la gente. que uno iba al cine con belén y sabía que tenía que ver cosas ligeras, sean comedia, algún thriller, algo de suspenso, una romántica, y no me sacabas de ahí.

la verdad es que siempre fui complicada en lo que a peliculas se refiere. no me van los géneros como el terror, la fantasía, la acción o la ciencia ficción.  tampoco me interesan las de super heroes (salvo que sea alguna batman que me garanticen que es buena o algo asi) o la comedia yanki que hace reir a costa de pedos, diarrea y vómitos (tampoco soy tan snob como para bancarme ir a ver una de cine indio o iraní) y además me ponen mal las películas orientales; por dios, ¡están llenas de chinos¡ ¿quién quiere ir al cine a ver chinos? convengamos. 
es decir, poder, puedo verlas, pero me aburro terriblemente y empiezo a hacer comentarios que ofuscan a mi partener del momento (del tipo de: ahora seguro que pasa tal cosa, ah, ¿viste?, y ahora vas a ver que... ahí está, te dije, o ¿cuando empiezan a aparecer los chinos volando? estoy ansiosa o peor: estoy aburrida, ¿puedo ir al baño? o me quedé dormida, ¿qué pasó con el anillo? y los infaltables ¿falta mucho? ¿qué hora es?). 
si, soy un ser insoportable. 
cuestión que yo le contaba a esta amiga, cuando se quejaba, que desde que falleció mi vieja me había agarrado una cosa de que no podía ver nada "triste". ella me miraba y medio me sonreía, onda si te entiendo,  pero a la vez quiero hacerte saber de que sos medio pelotuda y no me da lástima tu historia triste. acto seguido me preguntó que entraría en la categoría de triste. yo le dije que lo habitual, gente sufriendo, básicamente. me dijo que eso inhabilitaba casi todas las peliculas existentes, y yo le dije que no estaba entendiendo el concepto. no quiero ver nada que me amargue la vida, le dije. nada que me demuestre una vez mas que la vida es una cagada y que nosotros no podemos hacer nada por evitarlo. quiero ver cosas lindas, le solté, y me acordé de mi mamá. 
ella aminoró el paso y se puso enfrente mio.
ya está belén. ya pasaron más de cuatro años. madurá. quiero que me devuelvan a mi amiga fanática de requiem, crash o amores perros, dejate de joder. esta versión teenanger que solo ve peliculas de mandy moore me saca de quicio. mirá peliculas de verdad, que te muevan algo, que trasciendan más allá del momento de dispersión.

me reí un poco y le di la razón. es que cuesta mucho retomar hábitos que creímos perdidos. cuesta moverse de nuestras reglas implícitas, aunque sean boludeces, porque implica volver a aceptar que la vida sigue siendo la misma que antes de mi tristeza, y que yo, en algún lado, sigo siendo la misma persona que era antes de.
antes de que me faltes.
antes de que no estés.
antes de tener mi propia historia triste.
antes de darme cuenta de lo feliz que era antes de.

todo esto venía a que, a veces - poco frecuentemente, es cierto-, encuentro en estas pelis light que suelo ver pasajes, pequeñas perlitas que me hacen reconciliarme con el cine (y con el mundo).
ayer vi una comedia romántica en donde había un personaje de una chica calva. alopecia creo que se llama, esa enfermedad que hace que no tengas pelo. y ella hablaba con otro personaje, un tipo que quería levantarla, pero que era feo. y le contaba que un taxista indio una vez le había dicho que en la vida había que ser lo suficientemente agradecido. había que decir gracias siempre, todo el tiempo. e inmediatamente luego, pedir: más, por favor.

rebobiné esa parte, y volví a ver la escena. me pareció de una simplicidad y, a la vez, una genialidad increible; esos momentos que justifican toda una película. una fórmula casi mágica para la felicidad.
me di cuenta ahí mismo de que tenía que llamar a esta amiga y contarle que estaba equivocada, que no es necesario ver gente sufriendo para marcar un precedente de algo. 
es cierto que el dolor es lo trascendente, algo que tarde o temprano nos marca la vida a todos. pero también es cierto que no es lo habitual. lo habitual en nuestras vidas son los momentos livianos, en donde somos felices sin darnos cuenta. 
como durante mis películas.


asique gracias. 
                     y más, por favor.







(el nombre de la peli es, justamente, happy, thank you, more please. por si a alguien le interesa).


sábado, 15 de septiembre de 2012

ted

hoy con mi hermana fuimos al cine y vimos ted.
en realidad fue una elección casi por descarte, no esperabamos demasiado de ella. era mark wahlberg contra adrián suar, fue knock out.
ted es una comedia romántica del creador de family guy. en 1985, un chico solitario pide un deseo: que su mejor amigo, un oso de peluche bastante comunacho, pueda hablar. a la mañana siguiente el susodicho habla, y, no solo eso, sino que se mueve. en una de las primeras escenas de la película que me hizo largar la carcajada, el guionista expresa las dos posibles soluciones que podría darle al problema de un osito parlante cualquier ciudadano de la media estadounidense: o acribillar al monstruo con un arma (el padre) o exclamar que es un milagro y obra del niñito jesús por la navidad (la madre). a partir de allí, la película no puede más que mejorar.
con un mark bastante correcto y una mila kunis bellísima (no importa si está correcta o no, que ojazos tiene esa mujer, gracias a dios me salvó de haber perdido dos valiosas horas de mi vida al tener que comerme el bodrio ese que fue el cisne negro) la película transita por caminos poco comunes. si bien no logra mantener la carcajada constante, la combinación de guiños cómplices con los pocos (pero efectivos) momentos hilarantes de la pelicula dejan un saldo positivo. además, todo está enmarcado dentro de mi temática preferida: el de la comedia romántica; pero en ésta, lo que determina los caminos de la parejita protagónica es un osito de felpa. la ternura se combina a la perfección con la crítica subyacente (y para nada disimulada) al genero mismo al que pertenece y a las ridiculeces de la sociedad norteamericana. esto hace de ted una joyita bastante simpática que nos desestructura un cerebro que espera consumir lo que habitualmente hollywood está acostumbrado a ofrecernos.
incluye además la participación estelar de flash gordon, bastante música de queen y una de las mejores peleas de las que se han visto últimamente en el cine entre dos de los protagonistas. la actuación del psicópata estrafalario y los chistes al respecto de judíos y gordos me hicieron sentir como en casa.
los diálogos es uno de los puntos más fuertes de la película, solo sobrepasado por el tremendo carisma y atracción que genera el oso de felpa.

personalmente considero que lo determinante de una película es su verosimilitud, y yo a ted le creí todo.







                                                              9 paremosdesufrir.

domingo, 5 de agosto de 2012

cambalache, siglo XX, problemático y febril

n.- que te pasa.
b.- toy angustiada.
n.- pero por qué
b.- no se, la vida.
n.- ay belén. muy de progre lo tuyo.
b.- me persiguen mis orígenes social demócratas.
n.- mucho psicoanálisis y woody allen.
b.- ¿decís que tengo que volver a mis raíces radicales?
n.- o conseguirte un novio.
b.- no se, prefiero cojer.
n.- no me digas mentiritas por qué duelen.
b.- sos mala gente.
n.- sincero más bien.
b.- la histeria también es burguesa.
n.- y los radicales también. pobres, siempre a la sombra de la revolución justicialista.
b.- ¿bancarse ser segundos también es ser campeón?
n.- me encanta esto de volver siempre a nuestras raíces.
b.- debo confesarte que odié manhattan.
n.- uh, hija de puta.
b.- se queda con la pendeja no por libidinoso, o por ir en contra de la moral burguesa, sino porque la que él quería no le da pelota. muy patético.
n.- muy de tipo, mas bien.
b.- típico.
n.- metete con batman y estamos todos.
b.- siempre me pareció medio pelotudo.
n.- garante de la moral occidental.
b.- y del orden burgués.
n.- siempre buscando mantener el status quo.
b.- el héroe norteamericano, expresión máxima del hombre que se hace a si mismo, lucha individualmente y está destinado a triunfar.
n.- ¿ese no es el hombre nuevo del che guevara?
b.- uhhh, te fuiste al carajo.
n.- fue culpa mía, por haber pateado mal.
b.- jajaja, pelotudo. comparar al che con el tio sam es irse al carajo.
n.- diría chavez.
b.- ¿nos queda algún tópico que mezclar?
n.- tenemos que hablar del viaje ese a bolivia.
b.- cortala. no voy ni en pedo a bolivia te dije.
n.- ¿te dan asco los negritos? pensá que podemos mascar coca.
b.- ni siquiera son negros de verdad como los que tienen en EEUU.
n.- ni esclavos como la gente podemos tener.
b.- asi siempre vamos a ser tercer mundo, date cuenta.
n.- te falta hacer un chiste de judíos y estamos.
b.- no se me ocurre.
n.- hace mucho que no nos reimos de los troskos igual. son medios judios esos.
b.- con gente con capacidades diferentes no, bestia.
n.- son discapacitados emocionales, niños ricos y tristes que juegan a hacer política.
n.- por suerte nosotros en política no nos metemos, siempre fuimos peronistas.
b.- pero de Perón.
n.- no como esos arribistas seis siete ocheros.
b.- con barone no.
n.- igual a sandrita yo le doy eh.
b.- y con mi angustia que hago.
n.- que se yo, hacete troska.
b.- hoy nos ganamos un millón de amigos.
n.- poné una foto de tus tetas y arreglamos todo.
b.- que bolú.

domingo, 24 de junio de 2012

god bless america

vi esta peli, hace un ratito. me la recomendó s.-, que es mi trosko favorito y eso.

s.- sabe más o menos que recomendarme, por eso lo hago caso. además, la verdad, me decidió el título. si bien algo trillado, solo puede augurar buen material.
es la historia de frank y una chica (no me acuerdo el nombre). me gustan las peliculas que gravitan alrededor de pocos personajes. además, es medio una road movie. viajan por eeuu en un auto amarillo asesinado idiotas. básicamente ese es el argumento. si mañana te levantaras y pudieses matar a todos los estúpidos que te rompen las pelotas, ¿lo harías?. convengamos que es una idea bastante atrayente para una intolerante como yo.
la peli empieza con un frank gordito, que se viste con camisas que dan de gay. jaquecas, televisión basura, vecinos groseros y ruidosos y gente mala y desagradable acompañan a este tipo solitario. una hija insoportable ya a sus 7 años y el despido del trabajo por una denuncia ridicula de una mina que ni siquiera está buena hacen explotar la cabeza de nuestro protagonista.
el punto fuerte en la peli es la buena química entre los dos protagonistas. frank es medio anti heroe, pero hasta ahí. no le fue tan mal en la vida, tiene cierto sentido del ridículo y es buena gente. la empatía es inmediata, cualquiera podría estar en su situación. de fondo, una critica bastante obvia a la sociedad de consumo norteamericana, el envase descartable, la proliferación de mierdas televisivas y la estúpidez generalizada.
la película empieza muy bien. la primera media hora es un gran logro: agobiante de estupidez, chatarra y un frank desamparado que hace que terminemos justificando que se convierta en un asesino serial.

los últimos minutos la peli decae . un monólogo innecesario que explicíta lo que ya la película nos había dejado en claro la desluce un poco, aunque la vuelta de tuerca en donde la víctima resultaba ser parte de la idiotez generalizada logra que perdonemos al guionista esa necesidad de explicitar lo omnipresente.
el final, rayando medio lo hollywodense, no echa a perder sin embargo una gran película, en donde resulta que matar al final no estaba tan mal si el de al lado resultaba un maleducado (al fin y al cabo frank solo está en búsqueda - de formo un poco alienada, tal vez- de volver a una sociedad tradicional en donde el respeto al otro, las buenas maneras y la represión interna era el correcto modo de vivir). es una típica película norteamericana; un tanto edulcorada, pero recomendable: somos hombres que hacemos nuestro destino y si para ello tenemos un arma a mano tanto mejor.
las asociaciones con un día de furia son fáciles de hacer, pero esta pelicula es mas light, mas pop, mas divertida y, justamente por eso, creo que cumple mejor el objetivo que su antecesora. otra vez los norteamericanos burlándose de si mismos hacen que les disculpemos ser potencia y todo eso. al menos hacen buen cine, viste.

7 paremosdesufrir y medio.


si la querés ver, hacé click aca:
http://www.sibercine.com/2012/04/ver-pelicula-god-bless-america-online.html

domingo, 27 de mayo de 2012

the notebook, o de como sabía que no tenía que mirar esta mierda

bueno. me debía verla. para mi, que en el fondo soy una romántica incurable escondida tras lo desagradable que me resulta toda frase hecha o derroche de cursilería, era como un deber ser. llego al nivel de defenderte teóricamente titanic, o sea.

the notebook sin embargo me pareció una bosta. si no la viste y pensas hacerlo, no sigas leyendo, pienso spoilear todo (aunque es tan predecible que es más de lo mismo).

está bien, es una peli romántica, ya sabemos lo que eso implica: lugares comunes. pero diario de una pasión está TAN mal a TANTOS niveles que es indignante. es normal que las peliculas utilicen lugares comunes un par de veces durante el guión, como espectadores lo sabemos e incluso lo esperamos, pero ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO QUE LOS USE TODOS, TODOS JUNTOS, EN LA MISMA PELICULA. por dios, ¿quién asesoró a esta gente?

1° lugar común: la pérdida de memoria. ya sabemos desde el principio que la vieja a la que el viejo le lee es la protagonista de un amor incorruptible al tiempo, las clases sociales, la historia y la ancianeidad. de hecho, desde el principio ya sabemos como termina.

2° lugar común: la chica bien con un futuro brillante que se enamora del pibe pobre que se queda en el pueblito. la matriz de cualquier dramón novelesco que se preste como tal. ¿la tenés de algún lado no?

3° lugar común: personalidades totalmente incompatibles pero que se atraen irrefrenablemente por el fuego de su pasión.

4° lugar común: encuentran el AMOR VERDADERO de una, el primer amor, el único, el inolvidable que no se desgasta con el tiempo, que perdura, que flamea.

5° lugar común: los padres que se oponen a la hermosa historia de amor.

6° lugar común: es amor puro, no hay sexo entremedio, dios nos libre.

7° lugar común: se esperan durante años, vírgenes de otros amores, hasta que finalmente creen que el destino los separó.

8° lugar común: segunda guerra mundial. el chico pobre se alista por la gran patria americana para salvar al pais de los sucios nazis.

9° lugar común: por si no fuese suficiente, ella también se alista, pero como enfermera, con la ilusión de encontrar a su amor en cada herido en el frente (puro egoismo personal).

10° lugar común: encuentra a un ricachón precioso que la ama también verdaderamente, le encanta a los padres y deciden casarse.

11° lugar común: el se la cruza por casualidad y todo vuelve. tiene que recuperarla. sin embargo averigua que está casada y desiste.

12° lugar común: cuando a ella le piden casamiento, se le aparece su cara, pero termina diciendo que si. dice que si muchachos, pero no puede olvidarlo, nos recuerda el guionista, no se vayan a desesperanzar.

13° lugar común: ella le dice al marido que necesita irse de viaje y el la deja ir, sin preguntas. confia ciegamente en ella.

14° lugar común: el amor renace, como si los años en el medio nada hubiesen cambiado. son las mismas personas, que se esperaron durante tanto tiempo porque sabían que se volverían a encontrar. sus almas están unidas.

15° lugar común: su beso de reencuentro es bajo la lluvia.

16° lugar común: la madre de ella cae en la casa a buscarla y le cuenta que tuvo un amor verdadero igual al de ella, pero que lo dejó pasar. la historia se repite, madre e hija unidas por la pasión, pero ya sabemos que la resolución será diferente.

17° lugar común: le dice al esposo que lo ama, pero lo elije a EL. el esposo sin embargo la sigue amando, la perdona, ella es tan buena, la comprende.

18° lugar común: los golpes de efecto continuos (no es solo que ella no lo recuerde, ni la guerra, ni que muera el amigo de la infancia, ni que muera el padre de él, sino que además a EL le da un ataque al corazón).

19° lugar común: ÉL, leyendole su historia (que ELLA había escrito al saber su enfermedad, para que se la leyera y recordara su amor) VENCE a la enfermedad y la hace recordar.

20° lugar común: ÉL abandona todo por ella, sus hijos, sus nietos, su vida, para irse a vivir al geriátrico de ella y acompañarla para siempre jamás.

21° lugar común: mueren al mismo tiempo, acostados en la misma cama, con las manos entrelazadas.

ahora, ¿era necesario TODO eso junto? ¿en serio?


indignante todo.

pd: y ENCIMA ryan gosseling no está tan bueno como debería. y rachel adams me cae mal (aunque siento cierta empatía con ella porque compartimos hoyuelos)
pd2: y lo que más me molesta de todo: son todos buenos. ¿COMO MIERDA CONSTRUÍS UNA PELICULA DONDE SON TODOS BUENOS?, el padre, la madre, los amigos, el esposo, ÉL, ELLA, la amante de ÉL, son toda buena gente que respetan el amor incontrolable que se tienen y terminan aceptándolo con una sonrisa.
pelotudos.

sábado, 26 de mayo de 2012

last night o de como los beatles estaban equivocados

acabo de ver last night.
le pongo 4 paremosdesufrir sobre 5, y es mucho decir, viniendo de mi.



es una peli chiquita, que ronda alrededor de cuatro personajes y una relación de pareja; casi casi parece teatro, pero no. no es una comedia romántica pero tampoco un dramón. es medio costumbrista y te deja ese saborcito amargón  de lo que podría ser pero no fue.
¿qué pasa cuando querés a la otra persona, pero querés más? ¿cómo hacer para limitar el deseo de seguir viviendo más allá del otro que nos complementa? ¿está mal querer más pero sin perder lo que nos resulta confortable? ¿cómo conciliar el deseo con el amor? ¿se puede seguir después de eso?





keira es hermosa (pero que flaca que está) y está muy bien. y finalmente decidí que no me gusta eva mendes. ni lo que hace, ni ella (me molesta sobre todo su lunar).



last night nos confirma (pese a nosotros mismos) que no nos basta sólo con el amor.

link para verla en cuevana: http://www.cuevana.tv/#!/peliculas/3425/last-night

lunes, 14 de mayo de 2012

lo que es la obsesión...

hoy ví el primer capítulo de "en terapia" por canal 7. es una adaptación (totalmente igual a la oriyinal, por lo menos el primer capítulo) de la serie en inglés.
cardinali estuvo muy bien, de las 5 historias es la menos interesante y se la bancó (y que bonita es, además). peretti medio durango, esperemos se afloje más adelante.

pero quería señalar lo siguiente: estuve incómoda la media hora que duró el capítulo porque me molestaba profundamente que peretti tuviese el cuello de la camisa metido adentro del pulover. o sea, vamos, me van a decir que nadie se dio cuenta como para decirle: che flaco, arreglate ahí.

pfff.


viernes, 4 de noviembre de 2011

en realidad el amor apesta porque vemos comedias románticas

desde un tiempo hasta parte (uno bastante largo, a decir verdad), no puedo ver películas tristes. en mi paranoia,  cualquier pelicula medianamente normal puede ser un melodrama en potencia*.
para asegurarme de que la película es realmente una comedia romántica (sin ninguna sorpresa desagradable entre medio) sigo un par de reglas simples (pese a ser un método casi infalible, puede fallar, remitirse a *). la pelicula en cuestion debe tener para ser elegida :
a) una parejita feliz en la tapa
b) una gráfica  "colorida y juvenil"
c) un titulo donde se explicite la palabra amor o alguno de sus derivados
d) que actue drew barrymore, melanie griffith, meg ryan, jennifer aninston, JLo o hug grant.
e) ser norteamericana
f) algun actor que esté lindo (si es un bodrio, al menos tenemos algo que mirar).

pese a que todos amamos las comedias románticas (quien no lo hace no merece vivir), se sabe que es un género bastante irregular. o sea, convengamos que cuesta mucho encontrar una buena. se los dice alguien que viene alimentandose de ellas hace tres años. cuando digo buena, ustedes saben, me refiero a verdaderas OBRAS MAESTRAS que todos recordaremos para siempre jamás, del estilo de 
"Jamás Besada",  "El diario de Bridget Jones", "El Descanso",  o "500 days of summer".

cuestión que hacía mucho, pero mucho tiempo (desde la fantástica Zooey para ser mas precisos) que no encontraba una que valiese la pena. esto hizo que últimamente, harta de los bodrios, me inclinara a mirar series (del estilo de how i met your mother,  nada muy profundo, no se preocupen) para ahogar mis penas.


sin embargo, hace un rato la cosa cambió.  todo empezó mientras hablaba con mi amiga paula que me contaba de esta novedosa sensación que había tenido por otra persona. y mientras yo le contaba de mi desastrosa vida amorosa y las dos nos reiamos y decíamos que ibamos a terminar viviendo juntas en sillas de ruedas** probablemente con andrés porque sino quién nos arreglaría las lámparas y las cosas que ibamos a romper por hacer carreras a través de rampas y eso, me dieron ganas de ver una comedia romántica.
sin demasiadas expectativas, sin embargo, puse a cargar la última que había subida en cuevana. esa era:
                                          crazy
                                          stupid
                                           love

no le tenía mucha fe. para empezar, solo cumplía 3 de las 6 reglas del método. por otro lado estaba steve carell que lo ama todo el mundo y a mi me cae MAL (simplemente porque le gusta a todos). además, las historias de amor de la gente mayor no me estimulan demasiado, a decir verdad. cuestión que cuando después de hacerme de cenar (arroz  ¿que otra cosa podría ser?)  me senté a mirarla, dispuesta a cortarla a la primera pelotudez.

pues bien, la pelicula dura 1 hora 48 minutos, y me tuvo 1 hora y 20 embobada. no solo me reí, sino que lloré y suspiré e incluso me sorprendí y steve me pareció gran actor y mi dios que linda es emma stone y que bien se mantiene julianne moore y que hace kevin bacon haciendo un papel tan chiquito y como le doy a ryan gosling lástima que tenga ese ojo un poco desviado pero esos abdominales no pueden ser reales no way.

pero como todo lo lindo se acaba (y nada nunca puede ser perfecto) en la última media hora la pelicula decae tras un frustrado intento por cerrarle el moño al género y meterle medio de refilón el happy ending norteamericano (todo esto dicho pese a mi misma***).

la puntuamos en 8 paremosdesufrir porque la primera hora y media de la pelicula es altamente disfrutable.

la historia de amor entre emma y ryan es tan genial, sin embargo, que merece una mención aparte. el, un don juan. ella, una casi abogada comprometida con un boludo. el la intenta seducir y ella lo rebota. cuando ella se da cuenta de que su novio es un retardado va al bar a buscarlo para vengarse y allí está él. ella, empapada, lo avanza. el se la lleva a su casa. la escena que le sigue es simplemente perfecta.





lo único malo de esta clase de películas es que la vida real en contraste se vuelve más deprimente de lo que la recordabas.



*una vez miré por cuevana "A walk to remember", cumplía 5 de las 6 reglas...  actuaba mandy moore (o sea, ES MANDY MOORE, QUE PELICULA EN SERIO PUEDE HACER ESA CHICA). a medidados de la pelicula la relación amorosa estaba demasiado consolidada, empecé a sospechar que algo no andaba bien. no me equivocaba, resulta que la pibita tenía leucemia y se moría (te cabe, te conté el final). fue terrible,  me arruinó el fin de semana.
** ah, si. a partir de los 40 vamos a ser gordas y cómodas asique andaremos en silla de ruedas en una casa con rampas. la silla de paula va a tener apoya vasos para el fernet.
*** bueno, a decir verdad, amo los happy ending. o sea, si voy a ver una comedia romántica, quiero que todo termine bien perfecto y genial. no que apeste como la vida misma. me he ido ofendidísima del cine con finales de comedias románticas que no terminan como deberían porque al guionista se le dio por innovar, ¿cuál es tu problema? si queríamos gente sufriendo veiamos alguna de clint eastwood.
tuve una pelea muy seria con un ex al respecto de "Secretos de Diván". comenzó así:
ex: ¿estás enojada?
yo: no
ex: sería ridiculo que estes enojada porque vimos la pelicula que vos querias...
yo : no estoy enojada
ex: bueno, ¿entonces porque tenés esa cara de orto?
yo: es que... ¿no te indigna?
ex: ¿que cosa?
yo: como terminó la pelicula! o sea, ¿a quién se le ocurre que la chica no se quede con el chico?
ex: no se, medio que me dormí
yo: pero... es una comedia romántica, ¿a que juegan?¿por qué carajo no termina bien?
ex: ¿es joda no?
yo: no. es una comedia romantica, no es joda! es algo serio.
ex: me voy a dormir
yo: no puede ser que todo te importe un carajo.
ex: ...
yo: estoy cansada de que todo te de igual. siempre me dejas hablando sola, te da igual lo que opine yo.
ex: chau belén